GUÍAS DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO GRADO OCTAVOS

GUIA DE  TECNOLOGIA 

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR DURANTE LA SEMANA
I.E MERCEDITAS  GÓMEZ MARTÍNEZ
Periodo #2
1.           Encabezado
Área o Asignatura
Tecnología e informática
Fecha: 6 de mayo de 2020
Grado
Octavos
Docentes
Grupo
Correo Electrónico Institucional de los Docentes.
Matilde Lemos Quejada
8°1
marialemosquejada@gmail.com
Matilde Lemos Quejada
8°2
marialemosquejada@gmail.com
Fabio Alberto González
8°3
Fabio.gonzález@iemerceditasgomezm.edu.co
Alina Pumarejo Ariza
8°4
Alinapumarejo1420@gmail.com
Sandra Moreno Avila
8°5
Sandra.moreno@iemerceditasgomezm.edu.co



1.    Contextualización de la estrategia didáctica
Estrategia #
1
Contenido procedimental
Observación de la aplicación de la energía eléctrica
Comparación de la electricidad con diferentes fuentes de energía

Contenido Actitudinal
Demuestra interés para acercarse a las prácticas de aprendizaje desde sus posibilidades, características y contexto.
1.    Desarrollo de la estrategia didáctica.
3.1Video de Saludo - Presentación y Contextualización.

1.    Ruta de trabajo: (Exploración,  Descubrimiento, interiorización) ¿Cómo vamos a lograrlo?

TEMA: Aplicación con la energía eléctrica

1.    TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA.

Los cuerpos poseen energía en formas muy diversas. Pues bien, la energía se encuentra en constante transformación. Todas las formas de energía son convertibles, pasando de unas a otras.

Ejemplos:
Al arder la madera, la energía química de la misma se transforma en térmica y luminosa.
Al girar las aspas de un aerogenerador, la energía mecánica del viento se transforma en energía eléctrica.

1.1.- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.
La energía fluye entre los cuerpos transformándose de una forma en otra, transfiriéndose de un cuerpo a otro, generando cambios en los cuerpos, etc. Ahora bien, en las sucesivas transformaciones energéticas, la energía no se agota. La energía total permanece constante; es decir, la energía es la misma antes y después de cada transformación. A esta idea se le llama principio de conservación de la energía, y dice que “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

1.2.- DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA.

La energía se puede transformar de unas formas en otras, sin que ello suponga que la energía se agote o se destruya. Sin embargo, en estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación parte de la energía se convierte en calor, que es una forma de energía de menor calidad, menos aprovechable, porque no se puede transformar en otras formas de energía fácilmente. Se dice entonces que el calor, que se genera en toda transformación como un residuo, es una forma degradada de energía.
Ejemplos:
Parte de la energía eléctrica se pierde en forma de calor, al pasar por una resistencia. La energía mecánica se degrada en forma de calor, por choque o rozamiento.


En una locomotora de vapor, del 100% de la energía química presente en el carbón que se quema en la caldera, sólo el 8% se transforma en energía mecánica (movimiento de las ruedas). El resto de energía se pierde en forma de calor, y no se aprovecha.

 “TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA”.

ACTIVIDAD Nro.1

¿Qué tipo de transformación de energía logran los siguientes objetos?
·         Estufa eléctrica: de energía eléctrica a energía térmica.
·         Bombilla
·         Estufa de gas
·         Motor de un coche
·         Altavoz
·         Pila
·         Placa solar para el agua
·         Aerogenerador
·         Micrófono
·         Motor eléctrico
·         Fuegos artificiales
·         Carbón en una caldera
·         Dinamo de una bici
3.   Completa la siguiente tabla:
Energía inicial
Energía final
Aparato o mecanismo involucrado

Calorífica
Lupa


Célula fotovoltaica
Química
Calorífica



Pila
Química

Motor de gasolina
Cinética

Generador


Radiador eléctrico
Eléctrica
Sonora



Motor eléctrico
Eléctrica
Luminosa


Cinética
Caída de un cuerpo

ACTIVIDAD Nro.2
.   ¿Qué tipo de transformación energética se produce en cada uno de los siguientes dispositivos? Ejemplo: altavoz: Energía eléctrica Energía sonora
·         Una bombilla:
·         Una pila:
·         Un generador eléctrico:
·         Combustión de gas natural:
·         Un radiador eléctrico:
·         Una batidora:
·         Una célula fotovoltaica:
·         La dinamo de una bicicleta:
·         La combustión de la gasolina:
·         Un reactor nuclear:
ACTIVIDAD NRO.3
       Realiza un Mapa conceptual Y un cuadro comparativo.
3.2Producto Esperado y condiciones de entrega (revisión, aplicación y producción) El envío de estas actividades se hace a su docente del área, según las orientaciones que dé.  

Estas actividades se deben entregar en la primera semana de Junio.  En la institución educativa. Para lo cual se estará dando las orientaciones respectivas.
En hoja de block, tamaño carta.


GUIA DE  EMPRENDIMIENTO

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR DURANTE LA SEMANA
I.E MERCEDITAS  GÓMEZ MARTÍNEZ
Periodo #2
1.           Encabezado
Área o Asignatura
Emprendimiento
Fecha: 6 de mayo de 2020
Grado
Octavos
Docentes
Grupo
Correo Electrónico Institucional de los Docentes.
Matilde Lemos Quejada
8°1
marialemosquejada@gmail.com
Matilde Lemos Quejada
8°2
marialemosquejada@gmail.com
Fabio Alberto González
8°3
Fabio.gonzález@iemerceditasgomezm.edu.co
Alina Pumarejo Ariza
8°4
Alinapumarejo1420@gmail.com
Sandra Moreno Avila
8°5
Sandra.moreno@iemerceditasgomezm.edu.co



1.    Contextualización de la estrategia didáctica
Estrategia #
1
Contenido procedimental
Evalúa la importancia del manejo financiero organizado de una empresa o negocio
Contenido Actitudinal
Demuestra interés para acercarse a las prácticas de aprendizaje desde sus posibilidades, características y contexto.
1.    Desarrollo de la estrategia didáctica.
3.1Video de Saludo - Presentación y Contextualización.
SALUDO DE BIENVENIDA: https://youtu.be/5Gtu014Olak
1.    Ruta de trabajo: (Exploración,  Descubrimiento, interiorización) ¿Cómo vamos a lograrlo?

TEMA: Manejo contable

Concepto de contabilidad: Es un sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios las operaciones y las transacciones de una empresa.

1.Objetivos de la contabilidad
- Conocer y demostrar los recursos las obligaciones y el resultado obtenido durante un periodo.
-  Predecir flujos de efectivos
- Servir de apoyo a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
-  Tomar decisiones en asuntos de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores y ejercer control sobre las operaciones que se realicen
- Servir de base para determinar los impuestos, tarifas y precios.
- Cooperar en la conformación de la información estadística nacional, y
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social.

2. Características o cualidades de la información contable
Según el artículo 4 del decreto 2649 de 1993, el cual señala los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, la contabilidad debe tener las siguientes cualidades para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos:

a. Exacta: La información debe responder con exactitud a los datos consignados en los documentos originales (facturas, cheques, entre otros).
b. Fidedigna: La información debe ser verdadera, donde los registros e informes expresan la real situación de los hechos, y estos deben ser confiables.

c. Comprensible: La información debe ser presentada de tal forma que su contenido  no induzca a error y que sea comprendida por el común de los miembros de la empresa.  En otras palabras debe ser clara y fácil de entender.
d. Oportuna La información debe de estar disponible al momento en que se requiera. 

3. Campos de aplicación de la contabilidad:
El  campo de aplicación de la contabilidad es tan extendido, como las actividades del quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad puede ser:  Oficial  o pública. 

La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y  a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria administrativa, económica y financiera.

Privada. La contabilidad privada registra, clasifica y analiza todas las operaciones económicas que ejecutan las empresas de socios o individuos particulares, que les permite tomar decisiones de tipo administrativo, financiero y económico. La contabilidad privada, según su actividad específica, se puede dividir en:

-  Contabilidad bancaria o financiera:   está relacionada con prestación de servicios monetarios y se encarga de registrar todas las operaciones de las cuentas de     depósito o retiro de dinero que efectúan los clientes; también registra actividades como: créditos, giros internos y externos
- Contabilidad de servicios: Registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la presentación de servicios. Entre ella se encuentra   la bancaria, la hotelera y la de seguros.
- Contabilidad comercial: Registra y controla las actividades que rigen alrededor de la compra y venta de mercancías en las empresas comerciales.
- Contabilidad de costos: Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados en las empresas
   industriales.
- Contabilidad social: Es un sistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad   en la sociedad, tanto en la empresa como en la comunidad.
- Contabilidad ambiental: Es un sistema que permite identificar el impacto de las actividades del negocio sobre el ambiente, con el fin de establecer programas    y prácticas en cumplimiento de las políticas medioambientales.

4. La contabilidad y su relación con otras disciplinas: La contabilidad no es una disciplina que existe de manera aislada, como se entiende no debe existir 
ninguna actividad en la sociedad, ya que un campo es de una interacción dinámica puesto que tiene relación directa por su dinámica con el campo social y económico. Fundamentalmente, ésta para cumplir con sus objetivos se interrelaciona con:
- La administración: que se ocupa de la optimización de los recursos generales a disposición de una entidad económica.
- La economía: que se encarga de proyectar y optimizar económicamente los recursos que se dispone una entidad económica. Además, de medir el grado de producción de la inversión, así como su recuperación.
- La psicología industrial: que investiga el comportamiento humano y sus relaciones dentro de las entidades económicas.
- La sociología: se encarga de estudiar la realidad social del potencial humano en las empresas.
- El derecho: regula el marco legal de las entidades económicas, incluyendo su creación y desarrollo. Las leyes tienen incidencia en la formación de las entidades, así como en los aspectos contables.
- Las matemáticas: sirven de base para extraer las informaciones que soportan los registros contables, el contenido de los estados financieros, así como su análisis    e interpretación.  
- Las estadísticas: se pueden hacer mediciones cuantificables para controlar y proyectar sus operaciones financieras.
- La informática: se encarga de diseñar los sistemas que permiten la obtención de informaciones confiables.

ACTIVIDAD NRO.1

EN OPCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA EN EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIA
TEMA: MANEJO CONTABLE

1. Los elementos necesarios para constituir una empresa son:
a. Aportes sociales, local y capital
b. Capital, local y aportes
c. Persona, capital y trabajo
d. Persona, local y capital

2. Según el objeto social, las empresas se clasifican en:
a. Grandes, medianas, pequeñas
b. Públicas, privadas, de economía mixta
c. Unipersonales, sociedades
d. Agropecuarias, mineras, comerciales, de servicios, industriales, financieras

3. La contabilidad surge porque:
a. La necesidad de los dueños de ejercer un control en las empresas.
b. Los propietarios quieren que todas las empresas funcionen igual
c. El Gobierno lo ordena
d. La Cámara de Comercio así lo exige

4. Un concepto de contabilidad es:
a. Se requiere ár el registro ordenado y clasificado de las transacciones comerciales
b. Ciencia que recoge y procesa información financiera para proyectar la empresa
c. Donde se venden productos
d. Actividad económica organizada, para la producción, organización o custodia de bienes para la prestación de un servicio

5. La contabilidad aplicada en los supermercados es:
a. Contabilidad de servicios
b. Contabilidad comercial
c. Contabilidad de costos
d. Contabilidad financiera

6. El significado de empresa es:
a. Nombre para el registro ordenado y clasificado de las transacciones comerciales.
b. Sitio donde se venden productos
c. Actividad económica organizada para la producción, circulación, administración o custodia de bienes para la prestación de servicios

7. Los cuatro (4) aspectos a tener en cuenta para clasificar una empresa son:
a. Actividad, personas, capital, trabajo
b. Actividad, número de propietarios, procedencia del capital, tamaño
c.  Agropecuarias, sociedades, unipersonales, mineras
d. Públicas, privadas, de economía mixta, sociedades

8. Un objetivo de la contabilidad es:
a. Llevar un control de todos los ingresos y egresos
b. Obtener información ordenada y sistemática del estado financiero de la empresa
c. Determinar las utilidades o pérdidas al finalizar el ciclo contable
d. Todas las anteriores

9. Son características o cualidades de la información contable:
a. Exacta, fidedigna, comprensiva, oportuna
b. Activo, pasivo, patrimonio, ingreso
c. Costo, financiera, administrativa, comercial
d. Concepto, objetivos, características, campos

10. La contabilidad privada se clasifica en:
a. Contabilidad bancaria, servicios, comercial, costos, ambiental, social
b. Contabilidad financiera, costo, ingresos, egresos
c. Contabilidad comercial, servicio, pública, privada
d. Contabilidad de servicios, de gasto, de costo, de ingresos

3.2Producto Esperado y condiciones de entrega (revisión, aplicación y producción) El envío de estas actividades se hace a su docente del área, según las orientaciones que dé.  

Estas actividades se deben entregar en la primera semana de Junio.  En la institución educativa. Para lo cual se estará dando las orientaciones respectivas.
En hoja de block, tamaño carta.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMA MÁQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS GRADO SEXTO

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA TERCER PERIODO GRADO SEXTO

ACTIVIDAD GRADO SEXTOS ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES