TECNOLOGÍA TERCER PERIODO GRADO SEXTO
TERCER PERIODO
INDICADORES
DE DESEMPEÑO:
- Reconoce la evolución de la energía, los tipos, fuentes, conceptos y características
- Explica el impacto que tiene el uso de la energía en la vida cotidiana.
- Relaciona las diversas formas y fuentes de energía en determinados momentos históricos
- Muestra interés por aprender el uso apropiado de los recursos (energía y agua)
FUENTES DE ENERGÍA: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Energía es la capacidad de los cuerpos, o de un
conjunto de ellos, para efectuar un trabajo; es lo que permite que un cuerpo se
mueva o se desplace, o bien que cambie sus propiedades.
La
demanda y consumo de energía están estrechamente relacionados con el desarrollo
sustentable y la calidad de vida. La energía es esencial para la satisfacción
de muchas necesidades. Sin ella sería imposible la producción de bienes y
servicios, así como la realización de labores tan cotidianas como cocinar,
calentarse, viajar de un lugar a otro, comunicarse o iluminar una casa u
oficina. El flujo de materiales necesarios para mantener estas actividades
depende de la existencia y disponibilidad de fuentes de energía.
Las
fuentes energéticas son aquellos recursos o medios capaces de producir algún
tipo de energía para luego consumirla. Estas fuentes pueden clasificarse en:
Renovables: existen en cantidad ilimitada o pueden regenerarse, lo que permite prever su disponibilidad futura. Es el caso de ríos, olas, sol, viento, mareas, biomasa (leña y residuos), calor de la tierra. Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y su presencia en los mercados. Dentro de las convencionales, la más conocida es la hidráulica a gran escala.
No renovables: existen en cantidad limitada en la naturaleza, lo que supone su eventual agotamiento. Por ejemplo, el carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.
Los combustibles fósiles son organismos vivientes fosilizados en procesos de varios millones de años de duración, por lo que su formación por procesos naturales aún continua. Pese a esto, no pueden ser considerados una fuente renovable, puesto que los quemamos mucho más rápidamente de lo que se forman y haría falta un milenio para acumular la materia orgánica que se consume a diario en el mundo. Por lo tanto, son considerados recursos agotables o no renovables.
Otra clasificación de las fuentes de energía, de acuerdo a cómo se originan, es
Primarias: recursos naturales disponibles en la naturaleza en forma directa (como los ríos, las olas, el viento, el sol, etc.) o indirecta (como el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, etc.) para su uso energético, sin necesidad de someterlos a un proceso de transformación.
Secundarias: productos resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ej. alquitrán). Se originan en un centro de transformación y su destino es un centro de consumo. El proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico, modificándose así sus características iniciales. Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, los derivados del petróleo (gasolinas, combustibles diésel, parafina, otros), el carbón mineral y el gas manufacturado (o gas de ciudad).
Durante siglos, la leña, los residuos agrícolas, los excrementos animales y el carbón vegetal, constituyeron las principales fuentes de energía junto con la fuerza motriz, eólica, fluvial, animal o humana. Sin embargo, actualmente alrededor un 89% de la energía consumida en el mundo proviene de los combustibles fósiles, principalmente del petróleo y el carbón.
Renovables: existen en cantidad ilimitada o pueden regenerarse, lo que permite prever su disponibilidad futura. Es el caso de ríos, olas, sol, viento, mareas, biomasa (leña y residuos), calor de la tierra. Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y su presencia en los mercados. Dentro de las convencionales, la más conocida es la hidráulica a gran escala.
No renovables: existen en cantidad limitada en la naturaleza, lo que supone su eventual agotamiento. Por ejemplo, el carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.
Los combustibles fósiles son organismos vivientes fosilizados en procesos de varios millones de años de duración, por lo que su formación por procesos naturales aún continua. Pese a esto, no pueden ser considerados una fuente renovable, puesto que los quemamos mucho más rápidamente de lo que se forman y haría falta un milenio para acumular la materia orgánica que se consume a diario en el mundo. Por lo tanto, son considerados recursos agotables o no renovables.
Otra clasificación de las fuentes de energía, de acuerdo a cómo se originan, es
Primarias: recursos naturales disponibles en la naturaleza en forma directa (como los ríos, las olas, el viento, el sol, etc.) o indirecta (como el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, etc.) para su uso energético, sin necesidad de someterlos a un proceso de transformación.
Secundarias: productos resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ej. alquitrán). Se originan en un centro de transformación y su destino es un centro de consumo. El proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico, modificándose así sus características iniciales. Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, los derivados del petróleo (gasolinas, combustibles diésel, parafina, otros), el carbón mineral y el gas manufacturado (o gas de ciudad).
Durante siglos, la leña, los residuos agrícolas, los excrementos animales y el carbón vegetal, constituyeron las principales fuentes de energía junto con la fuerza motriz, eólica, fluvial, animal o humana. Sin embargo, actualmente alrededor un 89% de la energía consumida en el mundo proviene de los combustibles fósiles, principalmente del petróleo y el carbón.
Tipos de energías renovables
Existen
diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos
obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en
energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes
inagotables de las que extraer energía. A continuación, enumeramos los
diferentes tipos de energías renovables que existen:
Energía
solar
La energía
solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se absorbe
la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenada o
volcada a la red eléctrica. También existe la energía solar termoeléctrica, que
es aquella que utiliza la radiación solar para calentar un fluido (que puede
ser agua), hasta que genere vapor, y accione una turbina que genera
electricidad.
Energía
eólica
En este caso
la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento. Los molinos
de viento que están en los parques eólicos son conectados a
generadores de electricidad que transforma en energía eléctrica el viento
hace girar sus aspas (mencionar post energía eólica y poner enlace).
Energía
hidroeléctrica
La energía
hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más conocidas.
Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se
produce, normalmente, en presas.
Biomasa
Esta energía
alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de generar energía
eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de residuos
orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable, como serrín,
cortezas y todo aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puede prensar
un combustible que prenda el fuego a modo de yesca, siendo sustituible el
carbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado para
producción de energía de forma renovable.
Biogás
El biogás es
una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica, mediante
microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera un gas
combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.
Energía
del mar
La
mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las
olas, es la producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.
Energía
geotérmica
Energía
alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es
aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues
suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.
NUEVOS RETOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Estamos viviendo una época de
transición energética que se caracteriza por la importancia del uso de las
energías renovables, la des carbonización, el uso de combustibles menos
contaminantes, placas solares en nuestras casas, sistemas de almacenamiento de
electricidad, o incluir en nuestras vidas el vehículo eléctrico, entre
otras cosas.
Ante este nuevo escenario, es
totalmente necesario modificar nuestros patrones de consumo si queremos llegar
al objetivo de reducir las emisiones de CO2 y hacer un entorno más sostenible
con el medioambiente.
Asimismo, después de la
liberalización del mercado de las compañías eléctricas en el año 2014, el
mercado energético ha dado un giro de 180 grados. Ahora el consumidor es el
verdadero protagonista y puede elegir entre diferentes modalidades de
contratación de energía o elegir la comercializadora energética que más le
convenga. Esto he provocado que sea necesaria la digitalización de la
red para una mayor trasparencia del consumo y de la factura.
También, la construcción de
los edificios se ha vuelto mucho más sostenible con la incorporación de placas
solares, elementos de eficiencia energética o incluso puntos de recarga de
coche eléctrico.
En definitiva, luchar contra
el cambio climático requiere profundos cambios en nuestro modelo energético y
en nuestros patrones de conducta, pero es ya un compromiso ineludible
para la sociedad.
En Factor energía, no solo
ejercemos de representantes para productores de energías renovables,
sino que nos comprometemos con el medio ambiente y ofrecemos energía limpia.
Si te preocupa el cambio
climático, una buena forma de detener su avance es la inversión en energía
verde. Reduciendo las emisiones de CO2 conseguiremos frenar el calentamiento
global.
Contratar energía verde de Factor
energía es muy fácil: puedes dar de alta la luz
online, y marcar la casilla de la energía verde,
o puedes llamarnos al 900 850 000 y pedir
energía alternativa a nuestro servicio de Atención al Cliente
Las materias primas pueden clasificarse en función de
su procedencia en:
1. De origen
orgánico, proceden de la actividad agrícola, ganadera, o explotación forestal
(algodón, lino, madera, caucho, carne, pieles, grasa…)
2. De origen
mineral, se extraen de los yacimientos. A su vez se dividen en:
· Minerales metálicos (hierro,
pirita, zinc, plomo, cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del
zócalo herciniano o rebordes. Su destino es la industria básica o de
transformación.
· Minerales no metálicos (cuarzo,
fedespalto, magnesita, sales, sepiolita…) se encuentran en formaciones
paleozoicas y en formaciones terciarias. Se utilizan en la construcción y en la
industria química.
· Las rocas industriales (arcillas,
areniscas, caliza, granito, mármol, pizarra, sílice y yeso), se emplean de
forma heterogénea y se emplean principalmente en la construcción.
El carbón, el petróleo y el gas natural son materias primas de carácter
mineral cuya composición es una mezcla de hidrocarburos.
· El carbón cuenta a su favor con la enorme abundancia de
sus reservas. Sin embargo en los países desarrollados ha perdido cierto peso
relativo en relación a sus inicios. No olvidemos que fue la principal fuente
energética en la primera revolución industrial.
· El petróleo y el gas natural son combustibles fósiles
que hicieron su aparición durante la segunda revolución industrial. Su gran
gran ventaja deriva del alto poder calorífero y de su facilidad de transporte a
través de gasoductos y oleoductos. El inconveniente es la dependencia de las
importaciones y su influencia en los vaivenes del precio del producto y su
incidencia en las economías de los países importadores.
Copiar en el cuaderno.
ACTIVIDAD NRO.2
Realizar un mapa conceptual en el portafolio sobre energía y sus transformaciones. Luego este mismo mapa lo debe hacer en un Word.
Nota: Esta actividad es en parejas.
ACTIVIDAD NRO.3
1. ¿Qué forma de energía manifiestan los siguientes objetos o fenómenos de la naturaleza?
NOTA: En algún caso puede manifestarse más de una forma de
energía a la vez.
·
Tren en movimiento
·
Rayo
·
Chocolatina
·
Un pájaro volando
·
Corriente eléctrica
·
Rayos-X
·
Núcleos de uranio
·
Madera
·
Agua en una presa
·
Agua que corre por un río
Agua hirviendo
Agua hirviendo
·
Carbón
·
Luz del sol
2. ¿Qué tipo de transformación de energía logran los
siguientes objetos?
·
Estufa eléctrica: EJEMPLO: de energía eléctrica
a energía térmica.
·
Bombilla
·
Estufa de gas
·
Motor de un coche
·
Altavoz
·
Pila
·
Placa solar para el agua
·
Aerogenerador
·
Micrófono
·
Motor eléctrico
·
Fuegos artificiales
·
Carbón en una caldera
·
Dinamo de una bici
NOTA: Este taller debe ir en el portafolio en hojas de
block tamaño carta. El taller debe entregarse la próxima semana en clase de
tecnología, todo taller debe ser sustentado.
ACTIVIDAD NRO.4
REALIZAR LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS DEL TEMA ENERGÍA
ESTA ACTIVIDAD VA EN EL PORTAFOLIO EN HOJA DE BLOCK TAMAÑO CARTA.
ACTIVIDAD NRO.5
Realizar mínimo 15 diapositivas con imágenes y animación de los diferentes tipo de energía explicando cada una.
ACTIVIDAD NRO.4
REALIZAR LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS DEL TEMA ENERGÍA
ESTA ACTIVIDAD VA EN EL PORTAFOLIO EN HOJA DE BLOCK TAMAÑO CARTA.
ACTIVIDAD NRO.5
Realizar mínimo 15 diapositivas con imágenes y animación de los diferentes tipo de energía explicando cada una.
En los siguientes link encontraras la información:http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/nuclear.htm
https://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/
Comentarios
Publicar un comentario